Yo solo quiero irme a Francia

Inés asiste al velatorio de Pilar, quien decide dejarle su casa en herencia sin haberla conocido nunca y sin avisar a Leo, su nieta.

Juntas descubrirán un pasado que no conocían, abriendo viejas heridas familiares que se remontan hasta la niñez de la propia Pilar durante los últimos meses de la Guerra Civil y su juventud en la Sección Femenina.

¿Cuánto pesan las herencias emocionales, esa que nadie reclama, pero adolecen a generaciones?

No sólo el proceso de documentación para escribir a Pilar, nuestra protagonista, sino mis propias memorias, que no fueron vividas por mí, pero si por mi abuela, me acompañaron durante todo el viaje que fue escribir.

Su «Yo, oír, ver y callar» tantas veces dicho a mi madre, a mis hermanas y a mí es algo que, aunque sienta que no me pertenece directamente, sigue vivo a través de mí.

Mi abuela no se llama Carmen

Este relato es un viaje en el que aprender a decir adiós a una abuela antes, incluso, de que muera

Se habla de la vida y de la muerte, de la memoria histórica y de la falta de memoria. De experiencias no contadas, de un pasado algo oculto que dibuja a una nueva abuela que ya había empezado a desdibujarse.

De decisiones vitales a las que solo las mujeres nos enfrentamos, de la gestación, de la maternidad y de la soledad.

La amistad y la familia como puntos cardinales. Antiguas lealtades, herencias invisibles y memorias ancestrales, se presentan como una partitura que debiéramos seguir.

  • Autoría, dirección e interpretación: Anna Mayo
  • Colaboración en la dirección: Marlene Michaelis
  • Asesoramiento escénico: Fernanda Orazi
  • Escenografía: Berta Navas
  • Iluminación: Beatriz Toledano
  • Vestuario: Sofía Nieto (Carmen 17)
  • Asesoría de movimiento: Ana del Arco
  • Jefa de Prensa: María Díaz
  • Jefa de Producción: Belén Pichel
  • Producción: A Pulmón Producciones, Contraproducions, Mediterranea.

Entrega en mano

Una comedia desquiciada en la que, de la mano de un humor mordaz y corrosivo, y muy al estilo particular de Martin McDonagh, rezuman temas tan candentes como el racismo, el machismo y la xenofobia.

Una cotrosa habitación de un hotel cutre en una pequeña ciudad americana. Un tipo extraño ofrece una recompensa por recuperar la mano que le cortaron hace 27 años y que, desde entonces, busca obsesivamente. Un joven negro y su novia blanca lo quieren engañar ofreciéndole una mano que no es la suya. El peculiar recepcionista del hotel se entromete en tan insólita transacción y…

  • Autor: Martin McDonagh
  • Título original: A Behanding in Spokane
  • Elenco: Evaristo Calvo, María Roja, Santi Romay, Diogo Sales
  • Escenografía, atrezzo y cartel: Pablo Giráldez “O Pastor”
  • Vestuario: Martina Cambeiro
  • Iluminación: Afonso Castro
  • Música: Guillerme Fernández
  • Ayudante de dirección: Antonio Mourelos
  • Dirección de producción: Belén Pichel
  • Versión y dirección de escena: Cándido Pazó

O mundo está roto pero pódese camiñar

Una obra para público infantil y familiar que, en un tono poético y una estética fresca y luminosa, cuenta el relato de una reconciliación, con la vida y con su padre, de una niña de diez años herida por una pérdida traumática.

Una niña pierde prematuramente a su madre y, desde entonces, está enfadada con el mundo. El padre no sabe cómo romper el muro de incomunicación en el que se encierra la hija y discurre un curioso sistema: escribirle mensajes en aviones de papel que le lanza cada día desde el balcón y dónde le encomienda pequeñas tareas diarias como, por ejemplo, ir a devolver un libro a la biblioteca.

Una bibliotecaria amena y decidida ayuda a la niña a descubrir el vínculo entre los libros y la vida, logrando establecer con la pequeña una relación divertida, constructiva e inspiradora. Muchos años después, la niña, ahora escritora, volverá a la biblioteca para contarnos aquella experiencia iniciática y sanadora.

  • Autor: Harkaitz Cano
  • Versión gallega: Cándido Pazó
  • Elenco: Paula Pier (A niña); Salvador del Río (O pai); Susana Sampedro (A bibliotecaria)
  • Escenografía: Fernando Bernués
  • Iluminación: Ximo Olcina
  • Ilustraciones proyectadas: Isabel Helguera
  • Ayudante de dirección: Antonio Mourelos
  • Ayudante de producción: Patricia Souto
  • Directora de producción: Belén Pichel
  • Dirección de escena: Fernando Bernués

Apaga o candil

75 minutos recordando teatralmente la figura de Carlos O Xetal, folclorista, contador de historias y humorista gallego de gran popularidad en los años 60 y muerto en los 90. Diversión, emoción y reflexión en un espectáculo que reivindica la riqueza de la tradición oral y la memoria rural como una de las bases de la identidad cultural.

Noche de luna llena. Encrucijada de caminos. Entra en escena un hombre enjuto y melancólico. Es el personaje de O Xestal.

A la luz de un candil, vestido de “gaiteiro”, le sale al paso un joven apuesto y garrido. Es la muerte.

El personaje de O Xestal se niega a reconocer a la parca en tan atípica guisa. Cuando finalmente la reconoce se resiste a seguirla, estableciéndose entre ellos un dinámico y ameno reto dialéctico en el que se entreveran los episodios más significativos de la sufrida vida de O Xestal con algunos de sus más divertidos cuentos.

  • Autor: Cándido Pazó
  • Elenco: Avelino González, Toni Salgado
  • Escenografía e atrezzo: Pablo Giráldez “O Pastor”
  • Vestuario: De cotío
  • Cartaz: Juan Gende
  • Técnica y Iluminación: Afonso Castro y Miguel Cabaleiro
  • Música: Xurxo Souto y Richi Casás
  • Técnico de grabación: Tomás Ageitos
  • Dirección de producción: Belén Pichel
  • Dirección de escena: Cándido Pazó

Memorias dun neno labrego

Monólogo escénico-narrativo sobre el libro de Xosé Neira Vilas, en el 50 aniversario de su primera publicación. «Memorias dun neno Labrego»: En 1961 se publicó en Buenos Aires uno de los libros más dominantes de la literatura gallega. El más editado, leído y traducido. El que todos recordamos con ternura. El que todos asociamos con alguna vivencia propia o heredada.

Un espectáculo emotivo y divertido que combina la experiencia de Cándido Pazó como autor, actor y director, con su reconocida trayectoria como contador de historias y monologuista.

La estilización formal del teatro y la comunicación fresca y directa del monólogo cómico y la juglaría oral, en la senda de Darío Fo, El Brujo, Pepe Rubianes…

Un espectáculo de gran atractivo visual, apoyado por un cuidado trabajo de videocreación que, combinado con una elaborada iluminación, dibuja una suxestiva escenografía de las emociones. Un espectáculo en el que cada momento y cada situación tiene su sonoridad de la mano de una propuesta musical compuesta para la ocasión.

  • Adaptación y textos complementarios: Cándido Pazó
  • Cómico – narrador: Cándido Pazó
  • Escenografía, vestuario, atrezzo: Carlos Alonso
  • Iluminación: Afonso Castro
  • Música original: Manuel Riveiro
  • Videocreación: Nano Besada Caneda y Rubén Vidal “Zé”
  • Construcción Escenográfica: David Fuentes
  • Diseño gráfico: Alberto Gende
  • Ayudante de dirección: Afonso Castro
  • Producción: Belén Pichel
  • Dirección escénica adjunta: Avelino González
  • Dirección: Cándido Pazó