A punto de dar el discurso de investidura, un recién elegido Presidente del Gobierno se enfrenta a un inesperado problema…
Un grotesco tic nervioso amenaza con arruinar tan solemne momento. Un psiquiatra acude para atenderlo y se inicia una divertida e incisiva batalla dialéctica entre los dos. ¿Qué esconde cada uno?
¿Cuáles son las verdaderas motivaciones de uno y otro? ¿Qué hechos de nuestra vida marcan nuestro futuro y, sobre todo, nuestra vocación?
Intérpretes: Manu Baqueiro, Antonio Mourelos
Texto original: Ramón Madaula
Versión en Castellano: Cándido Pazó
Iluminación: Afonso Castro
Escenografía: Dani Trillo
Música: Manuel Riveiro
Diseño gráfico: Miramemira
Producción: Lilian Portela
Dirección de producción: Sergi Calleja, Belén Pichel
Combinando sutileza y comicidad a partes iguales, La compañera de piso trata los temas de la edad, la mujer y la identidad de un modo fresco y divertido.
Desde su paso por el Humana Festival (Louisville, Kentucky) en 2015, la obra La compañera de piso (The Roommate), de Jen Silverman, sigue siendo representada con éxito por varias compañías en Estados Unidos. Destacada por una crítica del LA Times como una mezcla de “La extraña pareja” y “Breaking Bad”, Contraproducións presenta la primera adaptación fuera de los Estados Unidos en coproducción con el Centro Dramático Galego.
Sinopsis: Sharon (Patricia Vázquez), un ama de casa de cincuenta y tantos años recientemente divorciada, publica un anuncio para compartir su casa en el corazón del rural de Iowa. Sharon busca alguien como ella, una compañera, tal vez una amiga. La llegada de Robyn (Rebeca Montero) para ocupar el cuarto deja a Sharon de piedra. Y es que no podían ser más diferentes: lesbiana, vegana, llegada del Bronx… Pero en lugar de desanimarse, Sharon comienza a experimentar con la extraña (y prohibida) forma de vida de Robyn sin saber que su inquilina busca un refugio en el que esconderse y cambiar de vida.
Intérpretes: Patricia Vázquez y Rebeca Montero – Con la colaboración en la voz en off de Xose Barato como hijo de Sharon
Texto original: Jen Silverman
Adaptación: Lilian Portela
Iluminación: Afonso Castro
Escenografía: Carlos Alonso
Vestuario: Belén Pichel
Maquillaje: Rebeca Montero
Música original: Guillerme Fernández
Ilustración y diseño gráfico: Lúa Gándara
Realización vídeo: MM fineart&love
Ayudante de dirección y Producción ejecutiva: Lilian Portela
En 1.993, en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (MIT), se estrenaba “COMMEDIA un juguete para Goldoni” un espectáculo que acabó siendo uno de los hitos del teatro gallego, con más de 200 funciones en gira por España, Portugal y Francia. Hoy, 25 años después, repitiendo en lo posible el mismo equipo creativo, revisitamos aquella experiencia, celebramos aquella fiesta teatral.
Arlecchino encuentra una carta de amor en el delantal de su mujer y, erróneamente, pues la carta no era para ella, piensa que ella lo engaña. Desesperado, quiere matarse. Pero una misteriosa voz que surge de ninguna parte lo detiene y le da un anillo mágico que tiene la extraordinaria propiedad de hacer perder la memoria a quien se lo pone. Arlecchino lo olvida todo. Pero, como daño colateral, también olvida la noción de las convenciones sociales.
A partir de este arranque argumental se suceden una serie de divertidos equívocos e ingeniosos enredos en los que participan algunas de las principales figuras de la “commedia dell ́arte”: el cutre tabernero Brighella, el pedante Dottore, el avaro Pantalone, el fanfarrón Capitano, la encantadora Arxentina…
Un argumento que, más allá del imprescindíble alarde formal y lúdico, da pie para jugar criticamente con los manidos tópicos del amor romántico y los riesgos del ejercicio indiscriminado de la sinceridad.
Dramaturgia y trabajo textual: Cándido Pazó
Actores y Actrices: Victor Mosqueira, Marcos Orsi, Avelino González, Nuria Sanz, César Goldi, Sergio Zearreta
Diversión, evocación, emoción, reflexión en el más viejo y nuevo de los espectáculos: el de contar. Cuentos, comedia y otras lerias que van de boca en boca, que se escuchan aqui y se cuentan allá… Verdades que parecen mentira y mentiras que parecen verdad.
Un espectáculo fácil de montar. Se adapta a cualquier espacio, interior o exterior, adecuado para la comunicación escénica (libre de ruídos e interferencias).
Encaja en todo tipo de programación. El narrador cuenta con un registro de las historias que fue contando en cada lugar para así adaptar el repertorio a cada nueva ocasión.
Para todos públicos, pero no específicamente infantil.
Elucubración teatral sobre la figura de Eduardo Pondal y su obsesión con la obra que ocupó toda su vida como escritor: Os Eoas.
A caballo entre la realidad ficcionada y la fabulación dramática, el bardo bergantiñán, ya octogenario y comido por la neurosis de sus últimos anos, confronta sus dudas, miedos e insatisfacciones creativas, teniendo por interlocutores un personaje nacido de su perturbación y la joven criada de la pensión en la que está albergado.
Una coproducción del FIOT de Carballo y Contraproducións, bajo el auspicio de la Fundación Eduardo Pondal, para celebrar el 100 aniversario de la muerte del bardo bergantiñán.
Texto: Cándido Pazó
Actores: César Cambeiro como Don Eduardo, Adrián Ríos como Eduardo, Alba Bermúdez como Rosa
Una sesión de historias y cuentos inspirados en los textos y dibujos de Castelao.
Cándido Pazó presenta «Que comerá o rei?»: Un espectáculo que, con la palabra como única herramienta, procura el humor agudo y tierno, la expresión sencilla y sutil y el trazo delicado y potente del genial artista.
Monólogo escénico-narrativo sobre el libro de Xosé Neira Vilas, en el 50 aniversario de su primera publicación. «Memorias dun neno Labrego»: En 1961 se publicó en Buenos Aires uno de los libros más dominantes de la literatura gallega. El más editado, leído y traducido. El que todos recordamos con ternura. El que todos asociamos con alguna vivencia propia o heredada.
Un espectáculo emotivo y divertido que combina la experiencia de Cándido Pazó como autor, actor y director, con su reconocida trayectoria como contador de historias y monologuista.
La estilización formal del teatro y la comunicación fresca y directa del monólogo cómico y la juglaría oral, en la senda de Darío Fo, El Brujo, Pepe Rubianes…
Un espectáculo de gran atractivo visual, apoyado por un cuidado trabajo de videocreación que, combinado con una elaborada iluminación, dibuja una suxestiva escenografía de las emociones. Un espectáculo en el que cada momento y cada situación tiene su sonoridad de la mano de una propuesta musical compuesta para la ocasión.
Adaptación y textos complementarios: Cándido Pazó
Cómico – narrador: Cándido Pazó
Escenografía, vestuario, atrezzo: Carlos Alonso
Iluminación: Afonso Castro
Música original: Manuel Riveiro
Videocreación: Nano Besada Caneda y Rubén Vidal “Zé”