Yo solo quiero irme a Francia

Inés asiste al velatorio de Pilar, quien decide dejarle su casa en herencia sin haberla conocido nunca y sin avisar a Leo, su nieta.

Juntas descubrirán un pasado que no conocían, abriendo viejas heridas familiares que se remontan hasta la niñez de la propia Pilar durante los últimos meses de la Guerra Civil y su juventud en la Sección Femenina.

¿Cuánto pesan las herencias emocionales, esa que nadie reclama, pero adolecen a generaciones?

No sólo el proceso de documentación para escribir a Pilar, nuestra protagonista, sino mis propias memorias, que no fueron vividas por mí, pero si por mi abuela, me acompañaron durante todo el viaje que fue escribir.

Su «Yo, oír, ver y callar» tantas veces dicho a mi madre, a mis hermanas y a mí es algo que, aunque sienta que no me pertenece directamente, sigue vivo a través de mí.

Mi abuela no se llama Carmen

Este relato es un viaje en el que aprender a decir adiós a una abuela antes, incluso, de que muera

Se habla de la vida y de la muerte, de la memoria histórica y de la falta de memoria. De experiencias no contadas, de un pasado algo oculto que dibuja a una nueva abuela que ya había empezado a desdibujarse.

De decisiones vitales a las que solo las mujeres nos enfrentamos, de la gestación, de la maternidad y de la soledad.

La amistad y la familia como puntos cardinales. Antiguas lealtades, herencias invisibles y memorias ancestrales, se presentan como una partitura que debiéramos seguir.

  • Autoría, dirección e interpretación: Anna Mayo
  • Colaboración en la dirección: Marlene Michaelis
  • Asesoramiento escénico: Fernanda Orazi
  • Escenografía: Berta Navas
  • Iluminación: Beatriz Toledano
  • Vestuario: Sofía Nieto (Carmen 17)
  • Asesoría de movimiento: Ana del Arco
  • Jefa de Prensa: María Díaz
  • Jefa de Producción: Belén Pichel
  • Producción: A Pulmón Producciones, Contraproducions, Mediterranea.

Apaga o candil

75 minutos lembrando a figura de Carlos O Xetal. Diversión, emoción e reflexión nun espectáculo que reivindica a riqueza da tradición oral e a memoria rural como fonte expresiva na que ten de beber a lingua viva e con arelas de futuro

Noite de luar. Encrucillada de camiños. Entra en escena un home miúdo e melancólico. É o personaxe d’O Xestal.

Á luz dun candil, vestido de repoludo gaiteiro rosaliano, sáelle ao paso un mozo novo e garrido. É a morte.

O personaxe d’O Xestal négase a recoñecer a morte en tan atípica fasquía. Cando finalmente a recoñece resístese a seguila, establecéndose entre eles unha dinámica e amena tirapuxa na que se entreveran os episodios máis significativos da sufrida vida d’O Xestal con algúns dos seus contos máis divertidos.

  • Autor: Cándido Pazó
  • Elenco: Avelino González, Toni Salgado
  • Escenografía e atrezzo: Pablo Giráldez “O Pastor”
  • Vestiario: De cotío
  • Cartaz: Juan Gende
  • Técnica e Iluminación: Afonso Castro e Miguel Cabaleiro
  • Música: Xurxo Souto e Richi Casás
  • Técnico de grabación: Tomás Ageitos
  • Dirección de produción: Belén Pichel
  • Dirección de escena: Cándido Pazó

Memorias dun neno labrego

Monólogo escénico-narrativo sobre o libro de Xosé Neira Vilas, no 50 aniversario da súa primira publicación. «Memorias dun neno Labrego»: En 1961 publicouse en Buenos Aires un dos libros máis sobranceiros da literatura galega. O máis editado, lido e traducido. O que todos lembramos con tenrura. O que todos asociamos con algunha vivencia propria ou herdada.

Un espectáculo emotivo e divertido que combina a experiencia de Cándido Pazó como autor, actor e director, coa súa recoñecida traxectoria como contador de historias e monologuista.

A estilización formal do teatro e a comunicación fresca e directa do monólogo cómico e a xograría oral, na senda de Darío Fo, El Brujo, Pepe Rubianes…

Un espectáculo de gran atractivo visual, apoiado por un coidado traballo de videocreación que, combinado cunha elaborada iluminación, debuxa unha suxestiva escenografía das emocións. Un espectáculo no que cada momento e cada situación ten a súa sonoridade da man dunha proposta musical composta para a ocasión.

  • Adaptación e textos complementarios: Cándido Pazó
  • Cómico – narrador: Cándido Pazó
  • Escenografía, vestiario, atrezzo: Carlos Alonso
  • Iluminación: Afonso Castro
  • Música orixinal: Manuel Riveiro
  • Videocreación: Nano Besada Caneda e Ruben Vidal “Zé”
  • Construcción Escenográfica: David Fuentes
  • Deseño gráfico: Alberto Gende
  • Axudante de dirección: Afonso Castro
  • Produción: Belén Pichel
  • Dirección escénica adxunta: Avelino González
  • Dirección: Cándido Pazó